jueves, 26 de noviembre de 2009

Psicología verde Adriana Estrada

Psicología verde: el comportamiento del hombre ante su entorno

Adriana Estrada

psicologiaverdeEl desperdicio del agua y energía, la sobreexplotación de bosques y la contaminación, son problemas que están relacionados con nuestro comportamiento, y la forma en que usamos y cuidamos nuestro entorno. Las creencias, hábitos, actitudes y costumbres que nos constituyen como personas determinan nuestra forma de actuar. Al acercarnos un poco a la sociedad, comprendemos que no es tan sencillo separar al hombre de su ambiente. Sin embargo, ambos aspectos se entremezclan de tal forma, que no pueden entenderse el uno sin el otro. Comprender la manera en cómo se articulan ha sido uno de los grandes desafíos de la psicología, una disciplina que ha desarrollado numerosas teorías para tratar de explicar este fenómeno.

Las antiguas civilizaciones, como la maya, la griega o la egipcia, no se concebían como seres independientes de la naturaleza, sino como seres vinculados a ella. Pensaban que el medio ambiente era el sitio donde se encontraba un conjunto de elementos como aire, agua, fauna o flora, todos ellos conectados entre sí. Tal perspectiva se mantuvo vigente durante varios siglos, hasta que los diversos procesos sociales que dieron vida a la sociedad moderna, originaron la mentalidad que prevaleció durante el siglo XX, en el cual el ser humano se asumió como superior a su entorno, situación que le otorgaba suficientes derechos para invadir, ensuciar y contaminar el ambiente a costa de su supuesto beneficio.

Por esta razón, a finales de los años sesenta y durante la década de 1970, en diferentes partes del mundo se incrementó la investigación sobre la relación hombre ambiente y los subsecuentes cambios en la conducta humana a raíz de este vínculo. Debido a la complejidad del problema, disciplinas como la arquitectura, geografía, antropología, urbanismo y sociología se dieron a la tarea de encontrar diferentes respuestas que pudieran explicar la forma en que el entorno contribuye a la construcción del individuo. En este contexto, la psicología tradicional propuso una nueva forma de abordar el problema por medio de la psicología ambiental.

Aunque este término no contó con una definición formal en sus inicios, debido a que existía una variedad de enfoques científicos muy diversos, tales como la psicología ecológica propuesta por Roger Barker en 1968 o la geografía conductual de White, la psicología ambiental ha logrado centrar su campo de estudio en temas referentes a la educación.

Está nueva disciplina puede intervenir en cualquier situación
o escenario donde se considere que las características ambientales influyen en el comportamiento de la gente, tal como explica el doctor Javier Urbina, responsable del Programa de Psicología Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En primer lugar, la psicología ambiental estudia cómo aprende la gente sobre el ambiente, para esto es necesario que la persona observe, escuche, toque, y así, codifique la información, es decir, almacene los elementos del entorno y los recupere cuando los necesite en su vida cotidiana. De esa forma analiza los fenómenos surgidos a partir de la evaluación sobre qué hacemos del ambiente.

“Por ejemplo, si realizáramos una encuesta de opinión sobre el DF encontraríamos a quienes por su rango de movimiento la consideran adecuada para transitar, pero aquellos cuyo grado de movilidad es menor considerarían que esta urbe está hecha para todo, menos para recorrerla”, explica el especialista.

Esto permitiría analizar si diferentes características personales llevarían a diferentes apreciaciones del entorno.
De acuerdo con Urbina, esto permitiría encontrar algunos datos interesantes: si la gente introvertida disfruta menos
la ciudad de México que la extrovertida, o la manera en que las personas aprecian los colores, tamaños y formas de su entorno, así como la organización y estructura de los edificios ocupados para vivir, trabajar o divertirse. A partir de estas bases, la psicología ambiental trata de explicar que, si bien las características del ambiente tienen influencia en las conductas que adoptamos, no las determinan, ya que existen aspectos en la personalidad que condicionan ciertas acciones, por ello no es tan sencillo modificar el comportamiento de la gente hacia el cuidado del medio ambiente, apunta Urbina.

“La mayoría de la población en casi todo el mundo suele percibir los problemas ambientales como un problema lejano…, la ciudadanía no es consciente del problema sólo
porque no puede identificar y establecer las relaciones que
existen entre su forma de vida y el entorno ambiental”, abunda el investigador de la UNAM. “En el Valle de México, la contaminación del aire y del agua, son de los problemas más graves, y las personas lo saben, sin embargo esto no implica que actúen en consecuencia, es decir, no evitan desperdiciar este recurso ni lo utilizan razonablemente en su uso doméstico.”

“Desarrollar actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente, mucho depende de la importancia que otorguemos al problema y de cuán costoso nos parezca implementar los comportamientos de cuidado ambiental necesarios, ya sea en términos económicos o del esfuerzo personal que nos implique”, apunta Urbina.

Greenpeace promueve el cambio de focos incandescentes por ahorradores; según la organización, la principal razón para que los usuarios adquieran focos ahorradores es que a pesar de que cuestan más de 35 pesos, mientras el valor de un foco normal va de tres a cuatro pesos, es que duran diez veces más y consumen menos energía, y esto representa un ahorro hasta de 80 por ciento mensual en recibos de luz. Sin embargo, hay comportamientos que entran en contradicción con el cuidado ambiental, por ejemplo: el disfrute de la comodidad de la vida moderna es más importante que el cuidado del planeta; ¿estaríamos dispuestos a restringir el uso de nuestro automóvil aunque este medio de transporte es responsables de 87 por ciento de la contaminación atmosférica de la capital?
Esto, según cálculos del Instituto de Políticas para el
Transporte y el Desarrollo de México.

“Les va a ocurrir a otros, no a mí”

El hombre hoy en día cree que tiene el derecho de dominar
La naturaleza; que es más importante que el resto de las especies; y que tiene el derecho de utilizar todos los recursos naturales que pueda. Un estudio hecho en 2000 por el psicólogo alemán David Uzzell, realizado en Australia, Eslovaquia e Inglaterra, analizó qué tan distantes eran percibidos los fenómenos naturales entre la población. El resultado reveló que muchos fenómenos naturales son percibidos como algo distante y ajeno a la conducta humana. Con esto, se muestra una vez más el conocido mito de la invulnerabilidad personal: “les va a ocurrir a otros, no a mí”. Similares resultados encontró Anthony Leiserowitz en un estudio con ciudadanos estadounidenses, que consideraban que el cambio climático tendrá un impacto sobre todo en lugares lejanos a ellos o en generaciones futuras.

En este sentido, el asesor en jefe para Asuntos de América Latina del gobierno de Estados Unidos, Jeffrey Davidow, declaró que cuando la información no fluye de manera concisa y clara provoca que la gente no crea lo que sucede, pues de alguna manera no han sufrido situaciones lamentables porque están lejos. “Todavía el 50 por ciento de la población en el mundo no cree que hay un grave problema de calentamiento global, incluso en Estados Unidos, 25 por ciento se niega a
creerlo”, dijo.

lunes, 8 de junio de 2009

8 de Junio. DIA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS


Nos encontramos en el llamado "Planeta Azul" , a pesar de que cada día se torna un poco más gris, no debemos olvidar que es el agua uno de los elementos fundamentales para la vida.

Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.

El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. 

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

Debemos tomar acciones para cuidar estos ecosistemas, el día mundia de los océanos no solo es para reconocer al agua como tal, sino a todos aquellos seres vivos que interactuan en ella. Pidamos un alto a la inmensa cantidad de basura que dia a dia atenta contra la vida.

lunes, 1 de junio de 2009

31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO


DIA MUNDIAL SIN TABACO

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 31 de mayo como Día Mundial Sin Tabaco, con el objetivo específico de alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud. La preocupación no es menor, puesto que los costos del tabaco en la salud y en la economía nos afectan a todos, aun a aquellos que no son fumadores.
Ningún artículo de consumo está tan íntimamente relacionado con la mortalidad como el tabaco. El asunto es de mucho cuidado: el tabaquismo es más fatal y severo que la adicción a la cocaína, la heroína o a la marihuana. A pesar de lo anterior, la tentación es irresistible para los mil 100 millones de fumadores que se calcula existen en el mundo, algo así como el 30% de los adultos del planeta. Se trata pues de una epidemia global que en unos cuantos años se convertirá en la causa número uno de muerte. He aquí la negra nube de datos relacionados con el consumo de tabaco. Radiografía del fumador mexicano

El cigarro en números
No en público
Espacios 100% libres de humo de tabaco es la consigna para este año. Primero fue el Distrito Federal con su Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, que entró en vigor el 3 de abril.
Ahora se trata de la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso público, como restaurantes, escuelas y oficinas. Las nuevas disposiciones federales contemplan multas de hasta 100 salarios mínimos a las personas que violen dicha legislación, e incluso podrían ser sancionadas con arrestos de hasta 36 horas. Además, se habilitará un número telefónico gratuito para que los ciudadanos puedan realizar denuncias.
En cuanto a la publicidad, la Ley General para el Control del Tabaco establece que la promoción del mismo sólo puede aparecer en revistas para adultos, en comunicaciones personales por correo y establecimientos exclusivos para mayores de edad.
La nueva ley antitabaco pronto entrará en vigor en todo el país, así que esté pendiente de la información que transmitirán los medios de comunicación.
Fuente http://www.senado.gob.mx/

Se estima que en México existen alrededor de 6 millones de fumadores activos.
Casi medio millón de fumadores mexicanos enciende un cigarrillo a los cinco minutos
de haber despertado.
58. % de los fumadores mexicanos empezaron a fumar antes de los 8 años.
Las mujeres fuman igual que los hombres , se reparten 50% y 50% el universo de fumadores... pero las mujeres fuman más que ellos, en promedio seis cigarrillos al día,
mientras que los varones fuman cuatro.
68 de cada 100 mexicanos entre 18 y 19 años han consumido tabaco alguna vez en su vida.
Seis de cada 10 fumadores mexicanos se encuentran entre los 10 y 65 años de edad.
7% de la población son exfumadores.
8 de cada diez mexicanos están expuestos al humo del cigarro.
7 de cada diez consumidores de tabaco, entre 18 y 65 años, han cursado como mínimo algún grado de preparatoria.

FUENTE: http://www.profeco.gob.mx/ mayo 2008

sábado, 30 de mayo de 2009

PNUMA – Día Mundial del Medio Ambiente 2009

PNUMA – Día Mundial del Medio Ambiente 2009

Les invitamos a participar en las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente 2009 (WED por sus siglas en inglés). Las principales actividades del WED se llevarán a cabo en México, país anfitrión este año, al mismo tiempo cientos de celebraciones adicionales serán organizadas a través del mundo, haciendo de este un evento realmente global.

El tema de WED 2009: “¡Tu planeta te necesita! Unidos contra el Cambio Climático”, refleja la urgencia que las naciones ‘sellen el acuerdo’ en la crucial reunión de la convención del clima que se reunirá en Copenhague entre de 180 días. También hace un llamado para que todos se involucren, reconsideren sus acciones y estilos de vida que puedan generar desperdicios y emisiones de gases de efecto invernadero, y sobre todo, que adopten un modo de vida más “verde”.

Para facilitar las celebraciones, podrá encontrar una serie de materiales de campaña de fácil utilización que pueden ser descargados en el sitio Web:

http://www.unep.org/wed/2009/english/content/downloads.asp. (Inglés)

http://www.pnuma.org/dmma2009/information_material.php (Español)

Los materiales incluyen el logo WED, carteles, spots para TV, animaciones y un nuevo componente, los “Consejos diarios, haz algo”; el cual consiste en ideas útiles de como “enverdecer” fácilmente su rutina diaria. Una vez estas ideas sean incluidas en su sitio Web, se realizará un enlace a la página del sitio Web de WED 2009 que enumera consejos diarios en la cuenta regresiva a WED. Le solicitamos que publique estos consejos o la animación Use menos/Actúe más en su sitio Web, para ayudar a promover el Día Mundial del Medio Ambiente.

Además, hemos iniciado una campaña global en-línea de plantar árboles para el WED a través de la página de Internet, Twitter. El PNUMA se ha comprometido a plantar 100, 000 árboles si tenemos a 100, 000 seguidores de la campaña – o un árbol por cada seguidor, si podemos lograr más de 100, 000— para el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio Este esfuerzo apoya el objetivo de la Campaña de los Mil Millones de Árboles orientada a plantar un total de siete mil millones de árboles- uno por cada persona en el planeta- para fin de año. Pedimos que los seguidores se sumen en www.twitter.com/UNEPandYou. ¡Agregue su voz y Twitee fuerte!

Estoy segura que brindará su apoyo al Día Mundial del Medio Ambiente y animará a su amplio círculo de contactos a publicitar y participar tanto en-línea, como en tierra.

Como nuestro slogan WED dice,”contamos con su valioso apoyo para diseminar el mensaje y movilizar acción en este importante Día para el Medio Ambiente”. Si tiene alguna pregunta, por favor, siéntase libre de contactarnos:

enlace@pnuma.org y dmma2009@pnuma.org

http://www.pnuma.org/dmma2009/information_material.php

viernes, 22 de mayo de 2009

22 DE MAYO, DIA DE LA BIODIVERSIDAD


Este viernes se celebra el Día de la Biodiversidad, que este año está dedicado a las especies invasoras, cuyo control se ha convertido en un gran desafío.

Las especies invasoras están hoy en los cinco continentes y son la segunda amenaza más grave contra la biodiversidad en el mundo, debido a sus efectos en el medio ambiente, la economía y la salud humana.

Se trata de virus, aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, invertebrados, plantas y hongos que llegan a ecosistemas donde se reproducen sin control y suelen acabar con otras especies.

Los ejemplos abundan: Conejos en Australia, plantas invasivas en Estados Unidos, hormigas en Hawaii, pinos en Sudáfrica, ácaros de la miel en Nueva Zelanda, camalotes y cangrejos en España, caracoles en los arrozales de Filipinas, serpientes en Guam, arbustos y ratas en las islas Galápagos, retamos espinosos y truchas en Colombia, tilapias en Belice y Costa Rica, y las percas del Nilo en el Lago Victoria.

P E R C A

Este último es uno de los casos clásicos de especies invasoras nocivas. La Perca del Nilo es un pez muy grande, que fue introducido en Lago Victoria, que comparten varios países africanos, en la década de los años 50 y en poco tiempo acabó con las demás especies de peces.

Adicionalmente generó pobreza entre los vecinos de la segunda reserva de agua dulce más grande del mundo.

En 2001 se elaboró el listado de las 100 especies alienígenas invasoras en el mundo, de las cuales ocho son microorganismos; cuatro, plantas acuáticas; 32, plantas terrestres; 8, invertebrados acuáticos; 18, vertebrados terrestres; tres, anfibios; ocho, peces; tres, aves; dos, reptiles y 14 mamíferos.

"Las especies invasores empezaron a moverse por el mundo hace siglos, pero su expansión se ha acelerado gracias a la globalización", le dice a BBC Mundo la experta María Piedad Baptiste, el Instituto Alejandro Von Humboldt, en Colombia.

Baptiste, una bióloga que ha investigado el tema durante varios años, admite que el control de las especies invasoras es muy difícil y costoso, y que, además, plantea dilemas económicos que no son fáciles de resolver.

TRUCHAS Y TILAPIAS

"Las truchas arcoiris son una especie invasora en Colombia, que ha desterrado a otros peces. Sin embargo, de su pesca viven muchísimos campesinos", explica.

El control mundial de esas especies cuesta miles de millones de dólares al año, dice otro experto, Francisco de Paula Gutiérrez.

Autoridad en la materia, Gutiérrez le explica a BBC Mundo que en solo seis años la nueva población de tilapias igualó a la de los antiguos bocachichos en el río Magdalena, el más importante de Colombia.

"La tilapia ha sido introducida a 96 países y en 52 de ellos se ha convertido en una plaga", añade Gutiérrez.

Y cita el caso de Belice, Costa Rica, Martinica, Panamá y Colombia.

Gutiérrez agrega que "a diferencia de los árboles y animales invasores, que se pueden erradicar, las especies invasoras en las aguas no se pueden desterrar".

Según el experto, los sitios más vulnerables a la llegada de especies invasoras son las islas y los ecosistemas alterados, como los acuáticos continentales y los estuarinos.

SERPIENTES EN GUAM

El especialista relata que al finalizar la Segunda Guerra Mundial un barco que iba desde el archipiélago de Salomón llegó hasta la isla de Guam con una carga de material militar y que con él llegó la primera serpiente al lugar.

"No se sabe con certeza si fueron unos pocos individuos o solamente una hembra en gestación, pero lo que es claro es que para fines de la década de los cincuenta la culebra arbórea café (Boiga irregularis) estaba presente en gran parte de Guam", relata.

El peligro de las especies invasoras fue tenido en cuenta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se produjo en 1992 y que ya ha sido suscrito por 180 países.

El Artículo Ocho de ese Convenio les ordena a las partes impedir que se introduzcan, y que controlen y erradiquen las especies exóticas que "amenacen a ecosistemas, hábitats o especies".

Pendiente

Sin embargo, la tarea en materia de control de especies invasoras sigue por hacerse en muchas partes del mundo.

No obstante, otros se lo toman muy en serio. Los controles a la entrada de especies son extremos en países como Nueva Zelanda, donde los viajeros que llegan del exterior y sus equipajes son sometidos a rigurosas inspecciones por parte de perros adiestrados.

En Ecuador, el Parque Nacional Galápagos anunció recientemente que inició las erradicación de especies invasoras en esas islas del océano pacífico, que hace 150 años inspiraron a Charles Darwin para su teoría de la evolución de las especies.

En esas islas hay proliferación de plantas invasoras como las moras, pero también de animales como ratas y cabras, que ponen en riesgo el ecosistema del lugar, famoso por sus tortugas marinas y por su gran variedad de aves.

Los expertos insisten en que, al igual que se hace en Galápagos, los países deberían tomar decisiones efectivas para controlar las especies invasoras y preservar adecuadamente a los ecosistemas de esa gran amenaza.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090522_especies_invasoras_ra.shtml

jueves, 21 de mayo de 2009

PULMONES DAÑADOS

Como todos sabemos es importante cuidar los pulmones de la ciudad, no solo porque son almacenes de CO2, sino porque influyen directamente en el bienestar humano.
En la ciudad de Puebla peligra el bosque de La Calera, al suroriente de la ciudad, que alberga numerosas especies endémicas, además de que en él se localiza la ultima reserva de encino blanco de la localidad.
Se estan realizando esfuerzos tanto de los vecinos como por parte de la sociedad civil organizada, incluso se han planteado proyectos para la conservación de la zona.
Debemos participar de alguna manera, y como universitarios debemos ser propositivos y estar atentos e informados.